Utilize este identificador para referenciar este registo: http://hdl.handle.net/10071/32368
Registo completo
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorPeris, C.-A.-
dc.contributor.authorMoriconi, M.-
dc.date.accessioned2024-09-17T13:15:22Z-
dc.date.available2024-09-17T13:15:22Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationPeris, C.-A., & Moriconi, M. (2024). Interacciones narco-culturales en comunidades indígenas del Chaco Paraguayo: Reconfiguraciones históricas e implicancias sociales. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (40), 8-28. https://doi.org/10.17141/urvio.40.2024.6259-
dc.identifier.issn1390-3691-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10071/32368-
dc.description.abstractIntroducción: aunque el narcotráfico ha sido una práctica histórica en el Chaco Paraguayo, las dinámicas sociales cambiaron en los últimos años, generando un orden social híbrido en el que los rectores del narco habrían ganado poder, los grupos indígenas habrían quedado desprotegidos y a merced de los traficantes, y la política se habría desentendido de la comunidad y liberaría zonas para facilitar y proteger el negocio ilegal. Objetivo: ante este contexto, el artículo describe las percepciones sociales sobre el narco y la política en comunidades indígenas del Departamento de Alto Paraguay. Metodología: la investigación se basa en un enfoque cualitativo multi-método que incluye documentación, etnografía y entrevistas a informantes clave. Conclusiones: el trabajo demuestra cómo la deslegitimación de la política formal y de la legalidad crean áreas de riesgo no sólo para la expansión y tolerancia social de la criminalidad, sino también para la legitimación de la ilegalidad como medio para conseguir una vida (más) digna. En este sentido, el artículo cuestiona que la literatura sobre gobernanza criminal y narcopolítica se ha centrado más en los adjetivos que en los sustantivos. La ineficiencia previa de la gobernanza y la política es la que crea las condiciones para la emergencia de los adjetivos indeseados (como criminal o narco). El desafío no es tanto combatir el crimen como promover una gobernanza y una política revalorizada.spa
dc.language.isospa-
dc.publisherFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/FCT/6817 - DCRRNI ID/UIDB%2F03122%2F2020/PT-
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/FCT/6817 - DCRRNI ID/UIDP%2F03122%2F2020/PT-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectCalidad de la democraciaspa
dc.subjectGobernanza criminalspa
dc.subjectIlegalidades legitimadasspa
dc.subjectIndígenasspa
dc.subjectNarcopolíticaspa
dc.subjectParaguayspa
dc.subjectPercepciones socialesspa
dc.titleInteracciones narco-culturales en comunidades indígenas del Chaco Paraguayo: Reconfiguraciones históricas e implicancias socialesspa
dc.title.alternativeNarco-cultural interactions in indigenous communities of the Paraguayan Chaco: Historical reconfigurations and social implicationsen
dc.typearticle-
dc.pagination8 - 28-
dc.peerreviewedyes-
dc.number40-
dc.date.updated2024-09-17T12:16:02Z-
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.doi10.17141/urvio.40.2024.6259-
dc.subject.fosDomínio/Área Científica::Ciências Sociais::Sociologiapor
dc.subject.fosDomínio/Área Científica::Ciências Sociais::Ciências Políticaspor
iscte.subject.odsTrabalho digno e crescimento económicopor
iscte.subject.odsReduzir as desigualdadespor
iscte.subject.odsPaz, justiça e instituições eficazespor
iscte.identifier.cienciahttps://ciencia.iscte-iul.pt/id/ci-pub-105634-
iscte.journalURVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad-
Aparece nas coleções:CEI-RI - Artigos em revista científica internacional com arbitragem científica

Ficheiros deste registo:
Ficheiro TamanhoFormato 
article_105634.pdf2,26 MBAdobe PDFVer/Abrir


FacebookTwitterDeliciousLinkedInDiggGoogle BookmarksMySpaceOrkut
Formato BibTex mendeley Endnote Logotipo do DeGóis Logotipo do Orcid 

Todos os registos no repositório estão protegidos por leis de copyright, com todos os direitos reservados.